jueves, 22 de septiembre de 2011







Inauguración del II FORO

Existen en México dependencias desnacionalizadas
EL DOCTOR Gilberto Jiménez impartió la primer conferencia magistral sobre interculturalidad.
El Sol del Bajío
22 de septiembre de 2011

por Ariana Acevedo



México está inmerso en una globalización de tipo económico-financiero, pues al igual que muchos países en desarrollo, los ámbitos locales, regionales e incluso algunas instituciones están relativamente "desnacionalizadas", como las Secretarías de Economía y de Finanzas, así como el Banco de México, que trabajan en relación a los movimientos globales, señaló el doctor Gilberto Giménez Montiel, investigador de la UNAM,

en la inauguración de 2º Foro Internacional sobre Multiculturalidad, que desarrolla el campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato.

En entrevista con El Sol del Bajío, después de su conferencia magistral "Diversidad, interculturalidad y globalización cultural", el especialista señaló que la globalización en el país que se incrusta en la situación local, regional y en instituciones nacionales, tiene efectos de desorden en las diferentes escalas, "ya no podemos distinguir claramente entre éstas y ahora lo global y lo supranacional se incrustan en lo local", dijo el investigador.

Señaló que identificar si la cultura en México es dominante o dominada, depende del punto de referencia desde el que se mire, pues "respecto a la cultura de los países noratlánticos somos una cultura dominada, pero al interior tenemos una cultura dominante, la cultura mayoritaria de tipo mestizo y las subordinadas son las culturas étnicas", explicó.

Por otra parte, habló sobre la conciencia que tiene la sociedad sobre la globalización y en este sentido manifestó que existe y se llama "globalismo", que es la percepción de que vivimos en un mundo globalizado, "esto surgió desde las primeras fotografías tomadas del espacio, en México existe y un factor importante como son los medios de comunicación".

El investigador de la UNAM comentó que también hay grupos que se resisten a la globalización y se aprovechan de los mecanismos, las técnicas y tecnologías de comunicación y difusión para organizar contra-movimientos de culturas alternativas, de una globalización alternativa, que es lo que se expresa con el lema de "otro mundo es posible".

Sin embargo, este tema no tiene vuelta atrás, aunque habrá aspectos que se pueden cambiar como el tema de la desigualdad entre la globalización dominante o hegemónica, "podemos hacer que la cultura sea más solidaria y recíproca, disminuir la brecha de lo posible".

Al término de la entrevista, Giménez Montiel agregó que esto no significa que se perderán las culturas locales, ya que éstas tienen una enorme capacidad de resistencia. "Las identidades son producto de la cultura interiorizada, esto es muy resistente en comparación con la cultura mediática de los medios masivos, es una cultura mucho más amplia y difundida de lo que pensamos", concluyó.

La entrevista se dio en el marco de la inauguración del 2º Congreso Internacional sobre Multiculturalidad, en presencia del rector del campus, Juan Miguel Ramírez Sánchez, y autoridades de la Rectoría General de la Universidad de Guanajuato. Este que congreso se desarrollará durante los siguientes dos días con mesas de trabajo, paneles, conferencias y eventos artísticos en el auditorio Francisco Eduardo Tresguerras, así como en las instalaciones del campus Celaya-Salvatierra.

jueves, 30 de septiembre de 2010

NOS VEMOS EN EL SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE MULTICULTURALIDAD 2011

viernes, 9 de abril de 2010


SALVADOR ESTRADA RODRÍGUEZ


Nicolás Gerardo Contreras Ruiz

viernes, 26 de marzo de 2010

MULTICULTURALISMO EN EL ARTE

Por Jeremías Ramírez Vasillas

A veces en la tarde una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Jorge Luis Borges

¿Qué es el arte? Santo Tomás de Aquino dijo que es «el recto ordenamiento de la razón». Abro el You tube y busco una pieza: el trío No. 7 “Archiduke” de Beethoven, pieza que es mencionada en la novela Kafka en la orilla del japonés Haruki Murakami (novela llena de referencias musicales), y me pregunto si esta pieza ordena a la razón. Schiller dice que el arte es «es aquello que establece su propia regla». ¿Estableciendo el arte sus propias reglas ordena la razón? Tal vez, pero si el arte consiste en establecer reglas propias, cualquier actividad que se auto rige, desde el delito, hasta el juego que inventa un niño sería arte. Tal vez es así. En 1827 Thomas de Quincey publicó un libro titulado: Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes, haciendo en él un análisis estético del crimen. Y esto abre un espacio enorme a la especulación y a las actividades que pueden incluirse en este vasto espacio denominado «arte». ¿Todo puede ser arte? Quizá. El escritor y filósofo Friedrich Schiller, al hacer énfasis en el establecimiento de reglas en la obra creativa, hace alusión a la libertad creadora que sólo se consigue estableciendo reglas propias, pues como dice el arquitecto austrohúngaro Adolf Loos «el arte es la libertad del genio», esa libertad que permite al artista crear su propio universo de modo que su estilo es un rasgo inconfundible, su sello personal. ¿Será por eso que el historiador checo Max Dvořák diga que «el arte es el estilo», entendiendo por estilo ese rasgo personal que el artista le imprime a su obra, esa recurrencia a ciertos elementos que la hacen inconfundible? Sin duda, un elemento importante de todo arte es su peculiaridad, su estilo. Cuando el estilo se borra, ya no es más que una pieza en serie, un producto industrial, un mero gesto mecánico, la reproducción masiva que genera la contraposición de los espejos que lleva las réplicas a la infinitud. Un tapete industrial ya no es arte en tanto es producto de una calca, de un sello impersonal, de una repetición mecánica. El estilo es pues el rasgo que surge de una personalidad: la del artista.
Pero más allá de estos aspectos indudablemente ligados al arte, un aspecto muy importante e irrefutable es que «el arte es expresión de la sociedad», como afirma el escritor inglés John Ruskin. Y no sólo es la expresión, agrego, sino además su síntesis. Una obra de arte puede hablar más elocuentemente de un pueblo, de una nación, de un país que un voluminoso tratado de sociología. El arte es antes y después, es el alfa y el omega, es quien anuncia con trompeta el advenimiento de las nuevas formas de organización social y es quien, al final de la fiesta, hace un recuento y expresa la visión más exacta de un periodo determinado en la vida de los seres humanos. El arte es entonces una enorme antena parabólica que recoge las señalas del porvenir y se adelanta a su tiempo para preparar las mentes y los corazones para los nuevos tiempos y al mismo tiempo hace una fiel instantánea de la sociedad en que surgió. Una breve revisión a las vanguardias estéticas del siglo veinte confirma lo que hablamos. Al respecto escribe Javier Aristu Mondragón: “Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30. En esos años, los artistas vanguardistas se han enfrentado al mundo de ideas proveniente del pensamiento burgués: unos derivarán hacia el antiburguesismo de tipo fascista, como es el caso del futurismo italiano de Marinetti; otros volcarán su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. De esta forma, los dos grandes movimientos que marcarán el siglo XX, el fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus primeros años de poder a través de una estética y unas formas vanguardistas. El caso más ilustrativo es el del surrealismo francés y su apuesta por la revolución comunista. Posteriormente serán ellos mismos perseguidos y prohibidos por los propios aparatos culturales de estado, como ocurrió en la URSS estalinista a partir de 1923 y en la Alemania nazi de 1933. En el primer caso, los poetas futuristas serán criticados a partir de la nueva estética realista y populista tras la guerra civil revolucionaria. En el segundo caso, los jerarcas nazis secuestrarán la pintura vanguardista que había caracterizado el renacer cultural alemán, considerada a partir de entonces como ‘arte degenerado’”
[1].
A través de las grandes obras podemos reconstruir con exactitud el espíritu de una época. Basta oír las grandes sinfonías de Beethoven o Mozart o las novelas de Goehte o las obras de Schiller para capturar el espíritu de la Alemania de 1800.
Esta cualidad receptora de arte la hace especialmente abierta a la confluencia de formas, estilos, visiones, sueños, experimentaciones, que le permite ser expresión de la diversidad. Y si, además, consideramos que la época que vivimos, marcada por lo que los estudiosos de la sociedad han denominado como “posmodernidad”, que conlleva en si la idea de la ruptura y superación de lo moderno a través de la transgresión de los modelos establecidos, se fuerza aun más la apertura de la puerta para hacer del arte un verdadero espacio de reencuentro y confluencias, dando por consecuencia el fin de los purismos estéticos. El arte contemporáneo es por lo general un espacio para la expresión multifacética y multicultural.
En el cine se refleja este fenómeno por el fin de los géneros. Ahora es posible encontrar en una misma obra fílmica rasgos de comedia, como de melodrama, de tragedia, como de thriller, de western con cine de gángsters. Una película como Shaolin Soccer o Kung Fu Sion de Stephen Chow son una muestra. Este director hongkonés mezcla la comedia burda de pastelazo con el cine de artes marciales con tanta ventura que se agradece esta mezcla que al mismo tiempo hace una ácida crítica a estos géneros. Y combina elementos propios de la cultura oriental con formas narrativas fílmicas y géneros desarrollados en occidente.
Incluso, es posible encontrar la experimentación de diversas formas dramáticas o estético visuales provenientes de la pintura como el cine de Peter Greenaway (véanse al respecto cintas como El cuadro del dibujante o El libro de cabecera), polémico director inglés que vaticinó el fin de las cuatro tiranías: la de la literatura, del actor, del cuadro y hasta la de la propia cámara. Es decir, recomenzar el arte cinematográfico desde cero, pues dice que nunca este arte ha llegado hasta este punto. Tal vez en el siglo XXII encontremos un cine sin actores, sin influencias literarias, no sujeto a un rectángulo sino abierto a un espacio proyectivo de 360 grados y cuya imagen se proceso al margen de cualquier aparato capturador de imágenes.
La llegada y establecimiento del internet ha hecho de que el planeta se convierta plenamente en aquello que el teórico de la comunicación canadiense Marshall McLuhan predijo a finales de la década de los sesenta: la aldea global. Y aunque en su tiempo no se sabía nada del internet, escribió: “Hoy en día, la electrónica (hablaba de la radio y la TV) y la automatización obligan a que todo el mundo se adapte al vasto medio ambiente global como si fuese una pequeña ciudad natal”.
Gracias a los medios electrónicos el mundo ya es una aldea global, particularmente con la llegada del internet que está habilitando la voz de las masas silenciosas que gracias a las redes sociales, es ya también emisor en el macro proceso comunicativo. Y el arte, en tanto reflejo de esta sociedad hiper comunicada, es un arte eminentemente ecléctico, tanto en su forma como en su contenido.
Otro ejemplo de esta faceta multicultural del arte es la música. A finales del siglo XX empezaron a surgir grupos que a la par de mezclar formas musicales e instrumentos de nuestra era con formas e instrumentos de épocas pasadas. Hoy no es extraño encontrar grupos musicales como Haggard, banda alemana de metal sinfónico, death metal y doom metal que mezcla formas medievales con estilos metaleros duros. En los conciertos, ya no es extraño ver unidos instrumentos electrónicos con instrumentos autóctonos de pueblos indígenas, como lo hicieron los músicos mexicanos Jorge Reyes y Antonio Zepeda en el disco “A la izquierda del Colibrí”, estilo que continuo en solitario Jorge Reyes.
O bien, es posible encontrar mezclas de música académica con música popular, e incluso mezclas de instrumentos con ruidos de la calle, como es el caso del grupo The arte of noise, agrupación fundada por los ingleses Steve Horn y Anne Dudley, banda pionera de la música electrónica de fines de los 80. Su peculiar música tiene la particularidad de que descontextualiza elementos tan dispares como ruidos de coches y voces de diversa procedencia, y los mezcla con música clásica o de vanguardia. Forjaron su reputación a raíz del disco Who's Afraid of? The Art of Noise (1983).
O bien, ahora es posible encontrar fusiones de poesía con música, canto y performance, como los experimentos visuales del movimiento denominado MotínPoeta
[2], cuyo blog dice sobre sí mismo: “Colectivo mexicano, fundado por Carla Faesler y Rocío Cerón, generador de proyectos interdisciplinarios cuyo punto de partida es la poesía. Creemos en la contaminación entre lenguajes artísticos como estrategia para la creación contemporánea”.
Este grupo es un reflejo de un movimiento internacional donde las artes se aglutinan, se interceptan, se yuxtaponen solidariamente para crear un frente multiexpresivo. Ya no es extraño presenciar un concierto donde aparezca una puesta en escena, a la par que un pintor desarrolla una obra en el tiempo que dura el concierto y de fondo corre imágenes de video conformando un mosaico de sonido, voz, danza, teatro, pintura e imágenes en movimiento.
Este es pues el signo de nuestros tiempos, las múltiples caras que conforman el mosaico internacional de culturas y formas de expresión. Ya antes el cine había aparecido como el arte aglutinador de actores, dramaturgos, músicos, pintores y fotógrafos. El cine en sí es un arte múltiple. Y ya antes, la ópera dio sus pasos en este sentido mezclando el arte escénico con la música.
En este Foro Internacional sobre Multuculturalismo y en particular en la mesa “Diversidad cultural arte y literatura” se espera la presencia de estudiosos del arte y artistas que nos den un panorama más rico profundo que en esta breve y superficial panorama a vuela pluma de una de las características del arte a comienzo del siglo XXI. Hoy un artista ya no puede solo cultivar el arte en el que se desarrolla sino además conocer con cierto grado de profundidad otras disciplinas pues será inevitable más y más esta faceta multiexpresiva del arte de este siglo y de nuestras culturas marcadas por el sino de la globalidad.

[1] (http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/ed99-0055-01.html)
[2] http://motinpoeta.blogspot.com/

MESAS DE DISCUSIÓN Y SUS COORDINADORES

PLURICULTURALIDAD Y EDUCACIÓN
Dr. Gunther Dietz (Alemania) y Dr. Rafael Regalado Hernández

DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS ORGANIZACIONES
Dra. Alejandra López Salazar y Dra. María Teresa de la Garza

DEBATE DEL MULTICULTURALISMO Y FILOSOFÍA
Mtro. Gerardo Nicolás Contreras Ruíz

DIVERSIDAD CULTURAL: IDENTIDADES Y TERRITORIO
Dr. Héctor Ruíz Rueda y Leif Korsbaek (ENAH) Dinamarca

DIVERSIDAD CULTURAL Y GÉNERO
Dra. Rocío Rosas Vargas y Dra. Martha Ríos Manríquez

DIVERSIDAD CULTURAL Y COLABORACIÓN SOCIO-TECNOLÓGICA
Dr. Salvador Estrada (Univ. Gto.) , Dr. Rubén Molina Sánchez y Dra. María de la luz Martín Carbajal

DESNIVELES CULTURALES / DEMOLOGÍA EN LA HISTORIADr.
David Wright (Univ. Gto.) EUA y Mtro. José Luis Lara Valdés

DIVERSIDAD CULTURAL ARTE Y LITERATURA
Lic. Jeremías Vasillas Ramírez y Mtro. Eugenio Mancera Rodríguez (Poeta)

DIVERSIDAD CULTURAL Y MIGRACIÓNDr.
Luis Miguel Rionda y Dra. Carmen Cebada Contreras

PLURICULTURALIDAD Y DEPORTE
Ing. Francisco Pantoja García y Dr. Cecilio Contreras Armenta

DIVERSIDAD CULTURAL Y SEXUALIDAD
Dr. Luis Fernando Macías García y Mtro. Modesto Cervantes Sixtos

DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD
Dra. Ma. Guadalupe Ojeda Vargas y Mtra. María de Guadalupe Navarro Elías

DIVERSIDAD CULTURAL LENGUAJE Y ENTENDIMIENTO
Mtro. Antolín Celote Preciado y M. en E. S. María Eugenia Meza Hernández

DIVERSIDAD CULTURAL: CIUDADANÍA, POLÍTICA Y DERECHO
Dra. María Teresa Ayllon Trujillo (España) y Dr. Mario Aguilar Camacho

REFLEXIONES SOBRE LAS DIVERSIDAD RELIGIOSA
Dr. José Jesús Peña Rodríguez y Dr. Phyllis M Correa. UAQ (EUA).

DIVERSIDAD CULTURAL Y SUSTENTABILIDAD
Dra. Gloria Miranda Zambrano (Perú) y Mtro. Nicasio García Melchor

DIVERSIDAD CULTURAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Dr. Héctor Gómez Vargas (UIA), Lic. José Xerman Vázquez Alba

PROCESOS INTERCULTURALES
Dr. Víctor Ortiz (EUA) y Mtro. Ezequiel Rodríguez Hernández

DIVERSIDAD CULTURAL Y TRIBUS URBANAS
Levit Guzmán Soto y Mtro. Julio Martínez

EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Dr. Eduardo Sandoval Forero (UAEM) (Colombia), Dr. Ernesto Guerra

MULTICULTURALISMO Y MERCADOS
Mtro. Oswaldo Martínez y Mtra. Margarita Cid

DIVERSIDAD CULTURAL Y PATRIMONIO
Arq. Guillermina Gutiérrez Lara (INAH - GTO:) y Mtro. Erasmo Romero González

DIVERSIDAD CULTURAL Y TURISMO
Mtra. Eva Conraud Koellner y Lic. Jorge H. Flores Valdez

jueves, 25 de marzo de 2010

SPOT DE TELEVISIÓN

Hola compañeros: Este es el spot de televisión que se realizó para promocionar al foro.